La celebración del Día de Todos los Santos, de origen católico, tiene como propósito recordar y honrar a todos los santos. Las tradiciones populares de estas festividades incluyen visitas a los cementerios, creación de altares y ofrendas, además de otros eventos culturales que organizan algunos países. Esta celebración tiene un gran significado en los países de habla hispana. Aquí te queremos compartir cómo celebran el Día de Todos los Santos los países hispanohablantes.
En el norte de España es muy popular salir al campo, con familiares y amigos, para disfrutar la tradicional castañada. Esta fiesta marca el fin de la cosecha de otoño y es la oportunidad para degustar los productos de temporada y rendir homenaje a los difuntos.
En México el Día de Todos los Santos forma parte de las festividades del Día de los Muertos. Para estas fechas se acostumbra realizar un picnic alrededor de la tumba. Las familias preparan platos exclusivos como lo es el pan de muerto. También decoran con cintas de colores y se colocan máscaras para recordar a los difuntos.
Puerto Rico celebra el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos el 1 y 2 de noviembre, respectivamente. La Fiesta de los Santos Inocentes, en Hatillo se caracteriza por los disfraces coloridos y llamativos y sus carrozas extravagantes. En el Centro Comercial Plaza Las Américas, celebran la actividad cultural, Santos en Plaza. En este evento se hacen exhibiciones de artesanías religiosas y tallas de santos.
Perú tiene por costumbre cantar y contratar grupos musicales para honrar con serenatas a sus familiares difuntos. En Cusco celebran la tradición de la Tanta Wawa que simboliza la representación de un bebé en una masa de pan. Esta tradición tuvo origen en la ciudad de Potosí tras las epidemias de varicela que provocaron la muerte de muchos niños.
En Bolivia es costumbre preparar para esta celebración un pan con la silueta de un cuerpo humano llevando puesta una careta. El simbolismo detrás de esto es recordar al difunto que partió hace tiempo y festejar que regresaron por un día para compartir con todos los vivos junto a la mesa.
Entre las tradiciones regionales de Colombia se encuentra Ángeles somos. Un grupo de niños y adultos, con olla en mano, van entonando cánticos por las comunidades de Cartagena para recolectar alimentos y hacer un sancocho al mediodía.
Actividad para realizar en clase.
Por Linda Ojeda
Leer también:
El origen y las costumbres fascinantes del Día de los Muertos