Por- Linda Ojeda
La palabra acento proviene del latín accentus, y es definida por la Real Academia Española como, relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto. Se conoce como sílaba tónica a la sílaba sobre la cual recae el acento prosódico. A las sílabas que se pronuncian con menor intensidad se les llama sílabas átonas. La tilde o acento ortográfico (‘) se escribe sobre determinadas vocales para marcar la particularidad fonética aplicando las reglas generales de acentuación. Dependiendo de la posición que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
*Algunas monosílabas llevan tilde diacrítica para distinguirse de otras que son iguales a ellas. (te = pronombre, té =sustantivo; más = cuantificador, mas = conjunción adversativa, entre otros ejemplos).
EJERCICIOS DE PRÁCTICA
I. Subraya las sílabas tónicas en las siguientes palabras. Luego clasifícalas en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
1. cavidad
2. eludir
3. ordenaselo
4. mastil
5. tragica
6. multiplicacion
7. filosofia
8. informatica
9. acuatica
10. alevosia
II. Lee el siguiente texto; escribe la tilde en aquellas palabras que corresponda según las reglas generales de acentuación.
Desde aquel sitio se divisaba un mundo de verdura. Por detras, un campo extenso de selva virgen rematando en una cima abrupta; por delante, al otro lado del rio, una montaña de tonos grises, aplanandose poco a poco en direccion al mar, deprimiendose lentamente de derecha a izquierda y determinando la formacion de vallecillos y hondonada de feraz aspecto. Los colores bullian como chispas de luz, confundiendose en tintas intermedias, interrumpiendose con alegres contrastes. Diriase que con aquel reguero de colores eran los campos la inmensa paleta en donde habia de humedecer sus pinceles el supremo artista. Un azul inimitable descendia del cielo como regalo nupcial, y un verde suave parpadeaba en las campiñas como ofrenda esclava. De esos dos matices resultaban el apagado gris de las lejanias y la tibia gualda de los contornos. Los arboles, en eterna gemacion, ostentaban vestiduras rosadas y galas rojas, y así mostrabanse los paisajes como proyectados al mundo de los sueños por la mano de la primavera.
(fragmento Capítulo I – La charca, de Manuel Zeno Gandía)
[…] Por – Linda OjedaLea también: Reglas generales de acentuación en el idioma español […]
[…] Lea también: Reglas generales de acentuación en el idioma español […]