Skip to main content

Los adjetivos de nacionalidad son aquellos que denotan la procedencia geográfica de las personas. Por ejemplo, indican si alguien es madrileño, andaluz, peruano, bonaerense.

En español, a diferencia del inglés, las nacionalidades se escriben con letra inicial minúscula. Cuando estas son empleadas como adjetivos, siempre tienen que concordar con el sustantivo al que modifican: género (femenino/masculino) & número (singular/plural).

1.  Las nacionalidades con la terminación vocálica -o, presentan cuatro variaciones:

Ej. cubano  →

Número / Género

Masculino

Femenino

Singular

cubano

cubana

Plural

cubanos

cubanas

2.  Las nacionalidades con la terminación vocálica -e, presentan dos variantes de conjugación ya que la terminación -e se considera como una terminación neutra, es decir, no concuerda genéricamente con el sustantivo:

Ej. costarricense

Número

Singular

Plural

costarricense

costarricenses

Otros ejemplos son:

  • nicaragüense(s)                 estadounidense(s)           

3.  Las nacionalidades con la terminación vocálica , presentan dos variantes de conjugación ya que la terminación se considera como una terminación neutra, es decir, no concuerda genéricamente con el sustantivo:

Ej. marroquí  →

Número

Singular

Plural

marroquí

marroquíes

Otros ejemplos son:

  • iraquí        nepalí        somalí         iraní       israelí

4. Las nacionalidades que terminan en consonante, presentan cuatro variaciones:

Ej. inglés

Número / Género

Masculino

Femenino

Singular

inglés

inglesa

Plural

ingleses

inglesas

Otros ejemplos son:

  • español         francés       holandés        danés        irlandés        portugués

En español los adjetivos de nacionalidad, parten siempre del nombre del país. A este se le quitan algunas letras finales y se le añade una determinada terminación.  Las terminaciones más habituales son -ano, -ense, -ino, -iano, -és, -í y -o. No obstante,  hay muchas otras y no existen reglas que indiquen qué terminaciones se usan con cada país.

En cambio otras reglas sobre las nacionalidades indican que las que acaban en -O se refieren normalmente a un hombre; mientras que para hablar de una mujer, solo hay que cambiar la -O por una -A (mexicano / mexicana).

Ahora bien, las nacionalidades que terminan en una consonante suelen ser masculinas y el femenino se forma añadiendo una -A al final (español / española, francés / francesa).

By Evelyn Silva

Lea también: Los verbos en tiempo presente del modo indicativo